
En San Carlos, se llevó adelante el 3° Congreso de Canto con Caja, un espacio de encuentro y formación que revalorizó esta expresión ancestral como patrimonio cultural vivo, además de reconocer su importancia como práctica pedagógica y comunitaria. Participaron docentes de todos los niveles, referentes indígenas y comunitarios, copleras, copleros, artistas, autoridades municipales y legislativas de San Carlos.
Durante las tres jornadas se llevaron a cabo conversatorios sobre “El canto con caja en las escuelas”, “El canto con caja como patrimonio” y “El canto con caja en los escenarios”. También se desarrollaron exposiciones, ceremonias ancestrales y ruedas de canto con caja, que favorecieron el intercambio, el debate y la circulación de la palabra en torno a esta práctica en los distintos territorios.
En el marco del congreso se realizaron grabaciones de registros sonoros indígenas, que pasarán a integrar la Fonoteca Nacional de Arte Sonoro Indígena, a cargo del Instituto Nacional de la Música. Este material quedó disponible como recurso pedagógico.
El objetivo del congreso fue revalorizar el canto con caja como expresión viva del patrimonio cultural ancestral, promover espacios formativos colectivos junto a copleras, copleros, profesionales del campo educativo y comunidades, favoreciendo el diálogo de saberes desde una perspectiva intercultural y diseñar e intercambiar propuestas pedagógicas contextualizadas, que incorporen el canto con caja en la transmisión intergeneracional de saberes, memorias y cosmovisiones.
La experiencia se fortaleció en el marco del movimiento coplero nacional, que desde hace más de una década impulsa encuentros en diversos territorios. Previamente al formato de congreso, se habían realizado ocho encuentros consecutivos de copleras y copleros en distintos puntos del país. A partir de 2023 se adoptó la modalidad de congreso, ampliando los espacios de debate e incorporando desde 2024 conversatorios y experiencias vinculadas al ámbito educativo formal y no formal.
En esta edición 2025 participaron alrededor de 300 asistentes, entre docentes de todos los niveles, referentes indígenas y comunitarios, copleras, copleros, artistas, autoridades municipales y legislativas de San Carlos, representantes de la Subsecretaría de Patrimonio de la provincia de Salta y el equipo de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
El 3° Congreso de Canto con Caja fue organizado de manera conjunta entre referentes indígenas, docentes con conocimientos en canto con caja y la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (CEIB), quienes, de forma articulada, impulsan la promoción del canto con caja como expresión artística y como herramienta didáctico-pedagógica que garantiza la transmisión de saberes, historias y cosmovisiones de los pueblos indígenas, pilares esenciales en el fortalecimiento de las identidades culturales, políticas y territoriales.