Partes de prensa

Fotografía: Se realizó un ateneo sobre interculturalidad en el ISPA N° 6004

 

En el Instituto Superior de Profesorado de Arte N° 6004 se realizó el Ateneo “La comunicación y los lenguajes desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. Aportes a la construcción de propuestas pedagógicas comunitarias e interculturales”. Participaron el equipo de gestión, docentes y estudiantes de los Profesorado en Danzas con orientación en Danzas Contemporáneas del ISPA.

El espacio inició con una ceremonia de sahumado llevada a cabo por integrantes de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Posteriormente se llevó a cabo la apertura con palabras de las autoridades educativas presentes, el Rector de la institución, Santiago Narvaez y el Coordinador de la Modalidad EIB, Álvaro Guaymás.

Seguidamente se presentó a Luciana Allendes, coordinadora del Colectivo Cultural Iruya Patrimonio Intangible, y Milagros Dominguez, autor indígena y referente comunitario del pueblo kolla; quienes coordinaron espacios de trabajo vivencial con docentes y estudiantes de la Carrera Profesorado en Danzas con orientación en Danzas Contemporáneas. El trabajo se orientó a profundizar en las oralituras del pueblo kolla y la incorporación de danzas tradicionales en diálogo con el lenguaje corporal en el marco de la enseñanza de danza en el sistema educativo. Para ello, en cada caso se recuperaron las obras “Celebrante. El último torito” de Allendes y “Los cuentos kollas de Santusa Iskay” de Dominguez, respectivamente.

Luego se desarrolló el Conversatorio Experiencias en la revitalización de saberes, cosmovisiones y lenguajes desde el pensar y sentir de los pueblos en educación en la provincia de Salta, en el cual se compartieron experiencias de cada invitada e invitado, su trayectoria y aportes respecto de los siguientes ejes ¿Qué sentido tiene el arte en las comunidades y en la educación? ¿Qué sentido tienen los lenguajes culturales para los pueblos indígenas? ¿Qué significados adquieren estos saberes y prácticas en la cosmovisión, historias, luchas y memorias de los pueblos indígenas? Espacio durante el cual estudiantes y docentes compartieron inquietudes en torno a ambas presentaciones, apreciaciones respecto de su experiencia en el encuentro y qué sentidos encontraban entre las temáticas abordadas y sus propias prácticas.

El encuentro culminó con palabras de las y los docentes partícipes, haciendo hincapié en la importancia del reconocimiento de la diversidad en los diferentes lenguajes especialmente en la educación artística.

El Ateneo tuvo como objetivo generar un espacio de formación y reflexión orientado a la construcción de propuestas pedagógicas comunitarias e interculturales que reconozcan los sistemas de saberes propios de los pueblos indígenas a través de la oralidad, las danzas y otras expresiones culturales. Así también, forma parte del trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la provincia de Salta mediante la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe; el Instituto Superior de Profesorado de Arte N° 6004 a través del Seminario Problemática de la Interculturalidad de la carrera de Profesorado en Danzas con orientación en Danzas Contemporáneas; y el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino de la Universidad Nacional de Salta.

 

Pin It